- PURAS PÉRDIDAS
*Por eso re-estructuran
*Piden que la ASF revise los préstamos
07 de enero, 2021 |
El nuevo endeudamiento y reestructuración de la deuda que está proponiendo el Gobernador Cuitláhuac García, es una muestra de que el estado está “quebrado”, dijo el dirigente de Podemos, Francisco Garrido Sánchez. Al respecto, criticó que sea la segunda ocasión en que esta administración recurre a estos procesos, mismos que apuntó no resuelven el problema de fondo.
“Queda comprobado que el estado de Veracruz está quebrado, quienes manejan las finanzas públicas lo tiene postrado, ya no le están encontrando una salida viable a Veracruz que no sea el
endeudamiento, lamentamos mucho que esto se siga dando”.
El líder de Podemos, dijo que en breve, pedirán de manera formal a la Auditoría Superior de la Federación para que revise los 4 créditos que ya pidió Veracruz y el que solicitará próximamente.
Apuntó que se debe en primer lugar aclarar cuál ha sido el destino del recurso que pidió el Gobernador y las obras que ha realizado.
“Que intervenga la Auditoría Superior de la Federación intervenga y fiscalice cada uno de los préstamos”.
Es de mencionarse que como parte de la primera reestructuración de la deuda que hizo el Gobierno de Cuitláhuac García, a finales del 2019, solicitó 19 mil 500 millones de pesos en cuatro créditos simples y para el mes de enero pidió 9 créditos por un total de 17 mil 522 millones de pesos.
En todos los casos con un plazo a pagar en 7 mil 305 días, es decir, vencen en febrero y abril del 2040.
Para saldar los créditos, el gobierno puso como garantía el Fondo General de Participaciones, que constituye el 20% de la Recaudación Federal Participable.
Los nueve créditos se solicitaron para refinanciamiento, de los cuales tres los pidieron con el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) tres con Santander; uno con BBVA Bancomer; uno a Banorte y uno al Banco del Bajío.
En agosto del 2018, tras ser electo como gobernador de la entidad, García Jiménez comentó que la deuda pública de Veracruz ascendía a 80,000 millones de pesos y lo calificó como un problema económico grave, cuando el presupuesto era de poco más de 100,000 millones de pesos.
Con información de NOTIVER